Si bien advirtió que “para crear una empresa en Argentina, hay que contemplar algunas de las adversidades que se presentan en el día a día, como los diferentes tipos de dólar, la devaluación, el exilio de talento, las retenciones del campo, los paros, piquetes, juicios laborales, los sindicatos, la inflación, las cargas sociales, entre otros”; se mostró optimista en relación a los recursos que tenemos: “Los argentinos lo atamos con alambre. Tenemos recursos naturales; hoy tenemos gas, la tercera reserva de litio. Tenemos personas talentosas como quienes han inventado el helicóptero, el stent, la birome. Tenemos el ejemplo de emprendedores que han demostrado que se puede emprender en este país, donde se encontraron con los mismos problemas pero lo lograron, y muchos hoy son unicornios exitosos, por eso no hay excusas para emprender”.
Al finalizar, Wolf recomendó: “Si tenés una meta y no la conseguís, no la cambies, cambiá el plan. Para ser un emprendedor exitoso hay que pensar en positivo, fijar metas y conseguirlas, intentarlo cien veces, no tener miedo a nada, cumplir las promesas. Si un negocio no funciona, darle una fecha límite. En Argentina se necesitan más emprendedores que generen fuentes de trabajo”.
El cierre estuvo a cargo de Javier González Pedraza, director de la Usina, quien agradeció a los asistentes por su tiempo y por la variedad de preguntas que surgieron luego de la exposición de Wolf. “Desde la Usina impulsamos este tipo de charlas que son motivadoras para quienes se suman a la aventura de emprender. Ofrecemos también herramientas que los acompañan para fortalecer su negocio”, concluyó.
Por último, se dio un espacio al networking entre los participantes.